He de reconocer que dos emociones predominan en mí al deciros por última vez buenas tardes desde el blog (al menos durante una temporada). La primera es nostalgia, ya que le he dedicado muchas horas y con él he aprendido el valor de aportar información y lo bien que te sientes cuando los demás la leen y, debido a esto he aprendido también a estar pendiente de todas las noticias de la actualidad. Voy a echar de menos expresar mis emociones aquí y escribir sobre los cambios que considero que debe haber en nuestra sociedad, pero... la segunda emoción que siento es alivio, ya que ha llegado mayo y los exámenes están a la vuelta de la esquina.
Últimamente no disfrutaba lo mismo escribiendo que al inicio del año, el agobio aumenta cada día y las ganas de terminar el curso y disfrutar del verano más aun. No siempre es fácil encontrar temas de gran interés y no me gusta sentir la obligación de escribir sí o sí. Aun así considero que he dado lo mejor de mí cada semana aquí y he logrado comentar temas que realmente me hiciesen sentir alegría o enfado, procurando así que mis sentimientos llegasen hasta todos vosotros.
Han sido unos meses bonitos aprendiendo y enseñando, compartiendo y recibiendo. Aunque había tenido un blog antes de este, no le había dedicado tanto tiempo y entusiasmo y ahora mismo me siento orgullosa de haber llevado a cabo esta actividad. Aunque se aproxime un parón de no sé cuánto tiempo, tengo previsto volver por aquí y seguir compartiendo noticias y emociones con vosotros.
Ahora hay que decirle adiós a un etapa, a un curso, a mi grupo de trabajo, al frío, a algunas responsabilidades, a Cáceres y a muchos momentos, tanto malos como buenos. Está llegando el verano y el tiempo libre, el sol, la playa, la familia, los amigos, las series y los libros entre otras muchas cosas me llaman a gritos.
Me ha encantado la experiencia de ser "blogger" durante estos meses y os aseguro que esto no acaba aquí. No es un "adiós", es un "HASTA LA PRÓXIMA", y gracias.
jueves, 5 de mayo de 2016
martes, 3 de mayo de 2016
lunes, 2 de mayo de 2016
AYITI.
¿Qué te ha parecido el juego?
El juego me ha parecido muy bonito, ya que consiste en ayudar a unos padres de Haití a mejorar la educación de sus dos hijos trabajando como voluntaria de una ONG.
¿Qué emociones has sentido jugando?
He sentido ganas de ayudar a esos padres e hijos en la vida real. Me encantaría ser voluntaria en una ONG de ese estilo y dar una buena educación a esos niños que tanto la necesitan y merecen.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?
Usaría el juego para concienciar a todos esos niños que por alguna razón no han aprendido valorar lo que es ir al colegio cada día, fomentando así sus ganas de aprender y también de ayudar a los demás.
El juego me ha parecido muy bonito, ya que consiste en ayudar a unos padres de Haití a mejorar la educación de sus dos hijos trabajando como voluntaria de una ONG.
¿Qué emociones has sentido jugando?
He sentido ganas de ayudar a esos padres e hijos en la vida real. Me encantaría ser voluntaria en una ONG de ese estilo y dar una buena educación a esos niños que tanto la necesitan y merecen.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?
Usaría el juego para concienciar a todos esos niños que por alguna razón no han aprendido valorar lo que es ir al colegio cada día, fomentando así sus ganas de aprender y también de ayudar a los demás.
jueves, 28 de abril de 2016
miércoles, 27 de abril de 2016
SIMULADOR SOBRE CONFLICTOS EN EL AULA.
¿Qué te ha parecido el juego?
El juego me ha gustado mucho, ya que en un futuro me puedo encontrar en una situación similar como educadora. Es muy entretenido.
¿Qué emociones has sentido jugando?
He sentido la responsabilidad de ser yo la que debe corregir las malas conductas de esos niños.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?
Lo usaría en una situación parecida a la que se da en el juego, ya que dentro de él te dan buenas instrucciones para conseguir el objetivo.
El juego me ha gustado mucho, ya que en un futuro me puedo encontrar en una situación similar como educadora. Es muy entretenido.
¿Qué emociones has sentido jugando?
He sentido la responsabilidad de ser yo la que debe corregir las malas conductas de esos niños.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?
Lo usaría en una situación parecida a la que se da en el juego, ya que dentro de él te dan buenas instrucciones para conseguir el objetivo.
STOP DISASTER GAME.
¿Qué te ha parecido el juego?
El juego me ha parecido interesante, ya que muestra la realidad que muchos países viven y te ayuda a comprender más su situación.
¿Qué emociones has sentido jugando?
He sentido empatía, ya que me he puesto en su lugar y a consecuencia de esto ansiedad y responsabilidad, ya que dependían de mí.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?
Usaría el juego con el objetivo de fomentar la empatía y con grupos para enseñarles la importancia del trabajo en equipo, sintiéndose así todos responsables de las consecuencias de sus acciones.
El juego me ha parecido interesante, ya que muestra la realidad que muchos países viven y te ayuda a comprender más su situación.
¿Qué emociones has sentido jugando?
He sentido empatía, ya que me he puesto en su lugar y a consecuencia de esto ansiedad y responsabilidad, ya que dependían de mí.
¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?
Usaría el juego con el objetivo de fomentar la empatía y con grupos para enseñarles la importancia del trabajo en equipo, sintiéndose así todos responsables de las consecuencias de sus acciones.
lunes, 25 de abril de 2016
EL AMOR NO DUELE.
¡Buenas tardes! Para comenzar esta nueva entrada semanal quería haceros unas preguntas: ¿cómo os sentís cuándo agarráis a vuestra pareja de la mano?, ¿habéis contado alguna vez el número de besos que os dais cuando estáis paseando por la calle?, ¿te miran raro si le dices "te quiero" delante de todo el mundo? Y no, no penséis que estas preguntas tienen una sola respuesta. No todas las personas consiguen ser del todo felices cuando agarran a su pareja de la mano, o cuando le besan o le dicen "te quiero". Algunas personas sienten vergüenza o incluso miedo.
Escribo hoy porque he leído una noticia hace apenas unas horas y me ha impactado: el pasado viernes se produjo en la Puerta del Sol de Madrid una brutal agresión a dos homosexuales. Me ha impactado porque me parece muy irracional y porque me enfada muchísimo, no porque no esté acostumbrada a escuchar noticias del estilo cada dos por tres, por desgracia. Los dos chicos, de 24 y 27 años regresaban a sus casas cuando tres personas comenzaron a llamarles a gritos "maricones de mierda". Ambos trataron de acelerar el paso, pero fueron perseguidos. Los jóvenes sufrieron puñetazos además del impacto de objetos lanzados por parte de tres agresores. Presentan fracturas faciales, diversas contusiones y crisis de ansiedad a causa de lo ocurrido. Finalmente alguien llamó a la Policía Nacional, única razón por la que los agresores dejaron de golpear a los chicos, y se consiguió detener a uno de los tres.
Y no acaba la cosa aquí, sino que la noche del sábado se produjo otra agresión por la misma razón y también en la capital. Con esta última ya son 52 agresiones homófobas las registradas en Madrid desde enero, 52 personas que han sentido miedo de amar libremente porque existían otras muchas que no tenían dos dedos de frente.
No entiendo ni entenderé nunca por qué ciertas personas rechazan a otras por el hecho de ser homosexuales. ¿Acaso rechazamos a alguien por ser heterosexual? Sé que vivimos en un mundo en el que la justicia no siempre está al orden del día, pero es que además en este caso estamos hablando de amor. Si no comprendo que lleguemos a discriminar a los demás por su cultura política o religiosa, aun menos que lo hagamos por amar. ¿Qué más da si hombre o mujer? es una persona amando a otra, queriendo compartir su vida con ella. No hay diferencia, son solo personas con el mismo derecho que cualquier otras a amar.
No lo olvidéis nunca, esto se debe la educación. La educación de los padres y de la sociedad, que debe mejorar en algunos casos. Enseñad a los demás a amar, a amar bien y a dejar que los demás sean felices amando. No importa quién ni a quién, importa amar sin miedo y jamás impedir que alguien lo haga.
Escribo hoy porque he leído una noticia hace apenas unas horas y me ha impactado: el pasado viernes se produjo en la Puerta del Sol de Madrid una brutal agresión a dos homosexuales. Me ha impactado porque me parece muy irracional y porque me enfada muchísimo, no porque no esté acostumbrada a escuchar noticias del estilo cada dos por tres, por desgracia. Los dos chicos, de 24 y 27 años regresaban a sus casas cuando tres personas comenzaron a llamarles a gritos "maricones de mierda". Ambos trataron de acelerar el paso, pero fueron perseguidos. Los jóvenes sufrieron puñetazos además del impacto de objetos lanzados por parte de tres agresores. Presentan fracturas faciales, diversas contusiones y crisis de ansiedad a causa de lo ocurrido. Finalmente alguien llamó a la Policía Nacional, única razón por la que los agresores dejaron de golpear a los chicos, y se consiguió detener a uno de los tres.
Y no acaba la cosa aquí, sino que la noche del sábado se produjo otra agresión por la misma razón y también en la capital. Con esta última ya son 52 agresiones homófobas las registradas en Madrid desde enero, 52 personas que han sentido miedo de amar libremente porque existían otras muchas que no tenían dos dedos de frente.
No entiendo ni entenderé nunca por qué ciertas personas rechazan a otras por el hecho de ser homosexuales. ¿Acaso rechazamos a alguien por ser heterosexual? Sé que vivimos en un mundo en el que la justicia no siempre está al orden del día, pero es que además en este caso estamos hablando de amor. Si no comprendo que lleguemos a discriminar a los demás por su cultura política o religiosa, aun menos que lo hagamos por amar. ¿Qué más da si hombre o mujer? es una persona amando a otra, queriendo compartir su vida con ella. No hay diferencia, son solo personas con el mismo derecho que cualquier otras a amar.
No lo olvidéis nunca, esto se debe la educación. La educación de los padres y de la sociedad, que debe mejorar en algunos casos. Enseñad a los demás a amar, a amar bien y a dejar que los demás sean felices amando. No importa quién ni a quién, importa amar sin miedo y jamás impedir que alguien lo haga.
ESTRATEGA.
¡Buenas tardes! Esta semana soy yo la estratega y por lo tanto asignaré los diferentes roles a cada una de las integrantes de la chupipandi.
Rol de rastreadora: Eva Rodríguez García. http://quenadietefrene.blogspot.com.es/
Rol de buscadora: María Solís Iglesias. http://vivelahistoriaquequierascontar.blogspot.com.es/
Rol de crítica: Guadalupe Sánchez Gutiérrez. http://vviveysefeliz.blogspot.com.es/
Rol de evaluadora: Nuria Muñoz Flores. http://catorcemanerasdesonreirte.blogspot.com.es/
Espero que os haya gustado mi elección y que desempeñéis vuestro rol muy bien. ¡¡A trabajar chicas!!
Rol de rastreadora: Eva Rodríguez García. http://quenadietefrene.blogspot.com.es/
Rol de buscadora: María Solís Iglesias. http://vivelahistoriaquequierascontar.blogspot.com.es/
Rol de crítica: Guadalupe Sánchez Gutiérrez. http://vviveysefeliz.blogspot.com.es/
Rol de evaluadora: Nuria Muñoz Flores. http://catorcemanerasdesonreirte.blogspot.com.es/
Espero que os haya gustado mi elección y que desempeñéis vuestro rol muy bien. ¡¡A trabajar chicas!!
domingo, 24 de abril de 2016
EVALUADORA.
¡Buenas tardes! Esta semana mi rol es el de evaluadora y me toca poner puntuaciones a cada una de las integrantes de la chupipandi.
Guadalupe Sánchez Gutiérrez http://vviveysefeliz.blogspot.com.es/ ha realizado el rol de rastreadora y lo ha hecho muy bien. Nos ha planteado un tema muy escuchado en la actualidad y sobre todo últimamente debido a las campañas electorales: ¿está bien que las personas ejerzan el derecho al voto a partir de los 16 años? yo comparto la opinión de Guadalupe y no, tampoco estoy a favor de esa medida que quiere tomarse. Además de su opinión también nos ha aportado buenísima información de tres diarios distintos, explicando la diferencia entre ellos. Si tuviese que decir un fallo sería la extensión, así que intenta que la próxima entrada sea más larga.
Por otra parte, ha decidido hablar en su entrada semanal sobre un experimento social basado en personas sin hogar. El experimento realmente muestra las dificultades de las personas sin hogar y también lo mal que son tratadas por las personas que si lo tienen. Guadalupe ha explicado bien el experimento y también nos ha dado su opinión, pero... cuidado, la próxima vez no copies el enlace, sino inserta el vídeo. A pesar de ello, me han gustado mucho tus entradas y tu nota es un 8'5. ¡Enhorabuena!
María Solís Iglesias http://vivelahistoriaquequierascontar.blogspot.com.es/ ha llevado a cabo el rol de estratega y le felicito porque lo ha desempeñado muy bien, ya que a cada una de nosotras nos ha gustado el rol asignado.
En su entrada semanal ha decidido hablar sobre un tema que a todos nos encanta, del que hablamos a diario y que nadie había incluido en sus entradas hasta ahora: el amor. No solo nos habla sobre el amor a una pareja, sino también del amor a la familia y a los amigos, por ejemplo. Ella explica que debemos atrevernos a decir "te quiero" cada día y que nosotros especialmente, como educadores sociales, debemos fomentar el amor sano. Además María incluye un vídeo un su entrada, algo que hace que la hace más emotiva. Ojalá hubiera sido un poquito más larga... ¡que me he quedado con ganas de leer más! Enhorabuena, tu nota es un 8.
Nuría López Flores http://catorcemanerasdesonreirte.blogspot.com.es/ ha desempeñado el rol de rastreadora y ha tocado un tema que no había hecho hasta entonces: el sindrome de down. En primer lugar nos describe un poco el síndrome y posteriormente nos habla de la Asociación Down de Mérida. Al final ha incluido dos fotos muy bonitas que me han encantado. Aunque está muy bien, me habría gustado que profundizase más en cada apartado de la página web.
En su entrada semanal Nuria ha escrito sobre un tema que escuchamos casi a diario pero que por desgracia nunca frena: la violencia de género. Pretende concienciar de que no debe haber confusión entre amor y este tipo de agresión. Añade una serie de tópicos que escuchamos cada día y que nos pueden confundir, como es "el amor es estar locos el uno por el otro". Como decía María en su entrada, debemos aprender a amar sano. Finalmente Nuria aporta el teléfono de emergencia frente a este maltrato, el 016, y anima a todas aquellas mujeres que todavía no han denunciado.
Me han gustado mucho las dos entradas pero en mi opinión deberían haber sido más extensas. De todas formas enhorabuena, tu nota es un 8.
Eva Rodríguez García http://quenadietefrene.blogspot.com.es/ ha realizado el rol de crítica y ha escrito sobre una situación que vivió hace unos días en el autobús cuando iba de su pueblo a Cáceres, preguntándose hasta qué punto la sociedad está bien o mal educada. Me ha gustado mucho la entrada porque opino exactamente igual que ella y porque además nos ha contado una situación vivida por ella, lo cual la hace más interesante desde mi punto de vista.
Por otra parte, en la entrada semanal nos habla sobre los problemas que se producen al conducir bajo el efecto de alguna sustancia. Informa sobre el número de muertes, cuenta una experiencia suya y finalmente procura concienciar de la importancia de ser responsable en esta situación. Esta entrada también me ha encantado, pero me gustaría haber leído un poco más. Enhorabuena Eva, ¡tienes un 9!
Por último y aunque me cueste me evalúo a mí misma. Considero que he sido objetiva en mi rol como evaluadora y además me ha gustado desempeñarlo. En cuanto a mi entrada semanal, me parece un tema muy interesante, lo que me lleva a pensar que podía haber escrito un poquito más sobre él. Esta semana mi nota es un 8'5.
Guadalupe Sánchez Gutiérrez http://vviveysefeliz.blogspot.com.es/ ha realizado el rol de rastreadora y lo ha hecho muy bien. Nos ha planteado un tema muy escuchado en la actualidad y sobre todo últimamente debido a las campañas electorales: ¿está bien que las personas ejerzan el derecho al voto a partir de los 16 años? yo comparto la opinión de Guadalupe y no, tampoco estoy a favor de esa medida que quiere tomarse. Además de su opinión también nos ha aportado buenísima información de tres diarios distintos, explicando la diferencia entre ellos. Si tuviese que decir un fallo sería la extensión, así que intenta que la próxima entrada sea más larga.
Por otra parte, ha decidido hablar en su entrada semanal sobre un experimento social basado en personas sin hogar. El experimento realmente muestra las dificultades de las personas sin hogar y también lo mal que son tratadas por las personas que si lo tienen. Guadalupe ha explicado bien el experimento y también nos ha dado su opinión, pero... cuidado, la próxima vez no copies el enlace, sino inserta el vídeo. A pesar de ello, me han gustado mucho tus entradas y tu nota es un 8'5. ¡Enhorabuena!
María Solís Iglesias http://vivelahistoriaquequierascontar.blogspot.com.es/ ha llevado a cabo el rol de estratega y le felicito porque lo ha desempeñado muy bien, ya que a cada una de nosotras nos ha gustado el rol asignado.
En su entrada semanal ha decidido hablar sobre un tema que a todos nos encanta, del que hablamos a diario y que nadie había incluido en sus entradas hasta ahora: el amor. No solo nos habla sobre el amor a una pareja, sino también del amor a la familia y a los amigos, por ejemplo. Ella explica que debemos atrevernos a decir "te quiero" cada día y que nosotros especialmente, como educadores sociales, debemos fomentar el amor sano. Además María incluye un vídeo un su entrada, algo que hace que la hace más emotiva. Ojalá hubiera sido un poquito más larga... ¡que me he quedado con ganas de leer más! Enhorabuena, tu nota es un 8.
Nuría López Flores http://catorcemanerasdesonreirte.blogspot.com.es/ ha desempeñado el rol de rastreadora y ha tocado un tema que no había hecho hasta entonces: el sindrome de down. En primer lugar nos describe un poco el síndrome y posteriormente nos habla de la Asociación Down de Mérida. Al final ha incluido dos fotos muy bonitas que me han encantado. Aunque está muy bien, me habría gustado que profundizase más en cada apartado de la página web.
En su entrada semanal Nuria ha escrito sobre un tema que escuchamos casi a diario pero que por desgracia nunca frena: la violencia de género. Pretende concienciar de que no debe haber confusión entre amor y este tipo de agresión. Añade una serie de tópicos que escuchamos cada día y que nos pueden confundir, como es "el amor es estar locos el uno por el otro". Como decía María en su entrada, debemos aprender a amar sano. Finalmente Nuria aporta el teléfono de emergencia frente a este maltrato, el 016, y anima a todas aquellas mujeres que todavía no han denunciado.
Me han gustado mucho las dos entradas pero en mi opinión deberían haber sido más extensas. De todas formas enhorabuena, tu nota es un 8.
Eva Rodríguez García http://quenadietefrene.blogspot.com.es/ ha realizado el rol de crítica y ha escrito sobre una situación que vivió hace unos días en el autobús cuando iba de su pueblo a Cáceres, preguntándose hasta qué punto la sociedad está bien o mal educada. Me ha gustado mucho la entrada porque opino exactamente igual que ella y porque además nos ha contado una situación vivida por ella, lo cual la hace más interesante desde mi punto de vista.
Por otra parte, en la entrada semanal nos habla sobre los problemas que se producen al conducir bajo el efecto de alguna sustancia. Informa sobre el número de muertes, cuenta una experiencia suya y finalmente procura concienciar de la importancia de ser responsable en esta situación. Esta entrada también me ha encantado, pero me gustaría haber leído un poco más. Enhorabuena Eva, ¡tienes un 9!
Por último y aunque me cueste me evalúo a mí misma. Considero que he sido objetiva en mi rol como evaluadora y además me ha gustado desempeñarlo. En cuanto a mi entrada semanal, me parece un tema muy interesante, lo que me lleva a pensar que podía haber escrito un poquito más sobre él. Esta semana mi nota es un 8'5.
lunes, 18 de abril de 2016
DISMINUYENDO LAS DIFERENCIAS.
¡Buenas tardes! En esta nueva entrada semanal he decidido escribir sobre una noticia que leí ayer y me encantó. La noticia habla de que por fin ha nacido el primer videojuego para jóvenes con parálisis cerebral, Arcade Land. Fue presentado el pasado viernes en CaixaForum, en Madrid.
El único objetivo del juego no es que estas personas se entretengan jugando, sino que se sientan incluidos. Ellos deben tener las mismas oportunidades que el resto de jóvenes y por lo tanto esto supondría otro avance hacia la igualdad social. El videojuego no está diseñado exclusivamente para personas con parálisis cerebral, sino que se adapta especialmente a ellas. Se trata de una versión mejorada, con gráficos en 3D de los clásicos juegos de Arcade, como pueden ser La Serpiente, Pac-Man o Space Invaders.
El videojuego permite el uso de la PlayStation 4 gracias a una cámara que capta los movimientos del tronco, cabeza y ojos para que no haga falta mando. El fin era crear un material saludable y que evitara patrones de movimiento perjudiciales para la persona. Especialistas en neurología han intervenido durante todo el proceso de creación y ha sido testado previamente. El juego no forma parte del proceso médico, no es terapéutico, sino que sirve para eliminar barreras entre las personas con problemas de movilidad y el resto de la sociedad.
Ignacio Santías es un chico de 15 años que tiene parálisis cerebral. Él afirma que se siente limitado por muchísimas barreras que le ponen en la ciudades, en los edificios, en el transporte, etc., y que le hace muy feliz el haber descubierto que por fin han hecho algo que él puede usar y que, además, le permitirá relacionarse mucho más con sus amigos. Además, son muchos los chicos que antes jugaban a este tipo de videojuegos y que debido al problema no habían podido volver a hacerlo y ahora tienen de nuevo la oportunidad.
El único objetivo del juego no es que estas personas se entretengan jugando, sino que se sientan incluidos. Ellos deben tener las mismas oportunidades que el resto de jóvenes y por lo tanto esto supondría otro avance hacia la igualdad social. El videojuego no está diseñado exclusivamente para personas con parálisis cerebral, sino que se adapta especialmente a ellas. Se trata de una versión mejorada, con gráficos en 3D de los clásicos juegos de Arcade, como pueden ser La Serpiente, Pac-Man o Space Invaders.
El videojuego permite el uso de la PlayStation 4 gracias a una cámara que capta los movimientos del tronco, cabeza y ojos para que no haga falta mando. El fin era crear un material saludable y que evitara patrones de movimiento perjudiciales para la persona. Especialistas en neurología han intervenido durante todo el proceso de creación y ha sido testado previamente. El juego no forma parte del proceso médico, no es terapéutico, sino que sirve para eliminar barreras entre las personas con problemas de movilidad y el resto de la sociedad.
Ignacio Santías es un chico de 15 años que tiene parálisis cerebral. Él afirma que se siente limitado por muchísimas barreras que le ponen en la ciudades, en los edificios, en el transporte, etc., y que le hace muy feliz el haber descubierto que por fin han hecho algo que él puede usar y que, además, le permitirá relacionarse mucho más con sus amigos. Además, son muchos los chicos que antes jugaban a este tipo de videojuegos y que debido al problema no habían podido volver a hacerlo y ahora tienen de nuevo la oportunidad.
El proyecto fue ideado por la compañía de obra social Helping Marketing Social, ha sido desarrollado durante el último año por la empresa de videojuegos Koth Studio y coproducido por Sony dentro de su programa PlayStation Talents. La financiación de los primeros gastos corre a cargo de la Obra Social lLa Caixa, que incluye esta iniciativa en su Programa de Emprendimiento Social.
Arcade Land estará disponible en la tienda online de PlayStation entre finales de abril y principios de mayo, su primer lanzamiento de realizará en España, posteriormente se extenderá por Europa y finalmente llegará a Estados Unidos.
Yo considero que deberían llevarse a cabo muchísimas más iniciativas como esta, que fomenten la inclusión y busquen la igualdad, iniciativas cuyo objetivo principal es hacer feliz.
Yo considero que deberían llevarse a cabo muchísimas más iniciativas como esta, que fomenten la inclusión y busquen la igualdad, iniciativas cuyo objetivo principal es hacer feliz.
viernes, 15 de abril de 2016
LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS.
¡Buenos días! Esta semana, para no volver a comentar una noticia, he decidido escribir sobre un experimento social que vi ayer en Youtube y que me gustó muchísimo. ¿Utilizamos los cinco sentidos por igual o hay alguno que influye más en nuestro modo de entender la vida? Pues según este experimento, influye tanto lo que vemos, que a veces nos hace olvidar qué está rozando nuestra piel, qué sonidos están produciéndose a nuestro alrededor, a qué huele o qué saboreamos. El 80% de la información que recibimos entra a través de los ojos.
Para demostrarlo, se elige a varios sujetos y se les lleva cerca del mar. Una vez allí, se les pide que describan el momento. A pesar del olor del mar, del sonido de las olas o del buen tiempo que hace, todos responden mirando al horizonte y diciendo cosas como: “a esta altura el mar se aprecia claramente”, “lo que destacaría sobre todo son los colores, que empiezan a coger ese tono más cálido”, “al fondo puedo ver el mar azul” o “es un sitio con mucha naturaleza, hay muchos pinos”. Es decir, en esa situación pueden sentir miles de emociones pero se centran en las imágenes que perciben con la vista.
Posteriormente, se elige a sujetos que han perdido la visión. Al decirle a ellos que describan el momento, dicen cosas como: “siento el calor, es como una sensación agridulce en mi cuerpo”, “tengo la arena aquí bajo mis pies”, “siento casi el agua, las olas”, “me llena de energía”, “es un momento de tranquilidad, mucha calma, relajación”. ¿Por qué hay tanta diferencia con las descripciones de las personas que sí pueden ver? Al tener la capacidad de ver, desatendemos los estímulos que nos llegan a través de los demás sentidos. Olvidamos la importancia de oler, tocar, escuchar y saborear.
Después de esto, se pide a los primeros sujetos que cierren los ojos, anulando así el sentido de la vista para dejar paso al resto. Al preguntarles qué sienten, dicen: “estoy sorprendida, porque escucho cosas que antes parecían estar mudas”, “no me había dado cuenta, pero puedo sentir el mar”, “noto una sensación de estar flotando”, “huele a pino mojado”, “puedo notar la brisa en mi cara”, “es como si las sensaciones se multiplicaran”, “es como si estuviera en otro sitio, tengo hasta escalofríos y todo”. Es decir, estos sujetos han comprobado que su forma de ver el mundo depende sobre todo de su sentido de la vista, y que no pueden olvidar que tiene 4 sentidos más igual de importantes. Si no utilizan todos más o menos por igual, le cerrarán paso a sentimientos buenos y necesarios cada día. A pesar de lo bonito que considero que es ver el mar, siento cosas indescriptibles al olerlo, al andar por la orilla y sentir la arena y el agua o al escuchar chocar las olas. Cada sentido nos aporta una serie de emociones que no debemos ignorar.
Lo esencial de la vida es invisible a los ojos, por eso besamos, reímos, lloramos y soñamos con los ojos cerrados.
jueves, 14 de abril de 2016
HAY MOTIVOS PARA PROTESTAR.
¡Buenas tardes! Esta semana cumplo el rol de rastreadora y
voy a hablaros sobre la huelga de estudiantes que arrancó ayer miércoles y que
ha continuado hoy con manifestaciones en distintas ciudades. Después de
informaros brevemente, haré una comparación de las noticias que encuentre sobre
la huelga en tres diarios nacionales: El País, El Mundo y ABC.
El objetivo de esta huelga, como el de las otras muchas que
se han llevado acabo últimamente es acabar con la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora
de la Calidad Educativa) y el Decreto 3+2, que pide una reducción en la
duración de los grados universitarios y un aumento en másteres. Por supuesto
también se protesta por el incremento de las tasas de universitarias, ya que
desde 2012 han aumentado tanto en algunas comunidades autónomas que un grado en
la universidad pública se acerca al precio de la privada. España es uno de los
países más caros de toda la UE. Además, entre 2009 y 2014 el gasto educativo ha
sufrido un recorte de 7.394 millones de euros.
En total se han anunciado más de cien manifestaciones en
toda España y el paro se ha sentido más en los institutos que en las
universidades. Desde 2012 el Sindicato de Estudiantes ha realizado un total de
veintidós huelgas. La huelga es contra el gobierno en funciones, el PP, pero
también es una advertencia al PSOE, ya que ha asegurado que si gobernaba
derogaría la ley de inmediato, pero su acuerdo con Ciudadanos no habla de
derogar sino de paralizar.
Esta información la he obtenido de los 3 diarios citados
anteriormente y, aunque es similar en todos, hay datos que solo se dan en
alguno de ellos. El País aporta una información resumida de los motivos de la
huelga y posteriormente se centra sobre todo en porcentajes y ciudades
concretas (cuántos alumnos del total han asistido a clase en un instituto, por
ejemplo). El Diario ABC resume bastante más la información, explicando mucho
menos los motivos de la huelga que El País y aportando porcentajes pero no tan
concretos. Por otra parte, El Mundo sí que nos da mucha información, dividiendo
esta en categorías. Tras hacer una breve introducción de esta última huelga nos
habla sobre la LOMCE, el 3+2, las tasas universitarias, los recortes y los
grupos que apoyan la protesta.
Yo considero que hay razones de sobra para realizar esta huelga,
todas las anteriores que pretendían cumplir el mismo objetivo y las que se
lleven a cabo a partir de ahora hasta conseguir la justicia que los estudiantes
reclamamos. Los partidos políticos deben tener en cuenta que, a pesar de que
consideren que recibiríamos una mejor formación con el 3+2, no todo el mundo
puede pagar esos estudios. Si para empezar, la matricula en un grado
universitario en España ya es cara y a muchos les cuesta pagarla, ¿cómo
pretenden que paguemos no un máster (que ya es mucho) sino dos?
Estaría a favor del 3+2 si se dejaran de hacer recortes
en la educación, si los estudiantes recibieran más becas y si cada uno
realmente pudiese elegir qué quiere hacer. Pero sucede todo lo contrario y por
lo tanto estoy totalmente en contra de estas medidas que se quieren tomar, ya
que solo supondría una ventaja para ciertas personas.
STORYBOARD.
SECUENCIA
|
FOTOGRAFÍA
|
PLANO
|
DESCRIPCIÓN
|
MATERIALES
|
SONIDO
|
1
|
Presentación
| ||||
2
|
1-6
|
Aparece una ciudad española
|
Ciudad española
|
Folios, colores, rotuladores
|
Canción
piano
|
3
|
1-8
|
Aparece la ciudad con un niño sirio
|
Al redor del niño aparecen sus bienes más preciados
|
Muñecos, folios, rotuladores…etc
|
“ “
|
4
|
1-7
|
Se hace de noche en la ciudad, el niño sigue en la ciudad
|
El niño empieza a perder algunos de sus bienes y su sonrisa va desapareciendo poco a poco
|
“ “
|
“ “
|
5
|
1-10
|
En la ciudad comienza a amanecer y el niño sigue en la ciudad
|
El niño sigue perdiendo sus cosas y cada vez se vuelve más y más triste
|
“ “
|
“ “
|
6
|
1-20
|
Aparece la ciudad ya completamente amanecida
|
El niño se queda sin ningún objeto. La cara completamente triste y con su ropa desgastada
|
“ “
|
“ “
|
7
|
1-15
|
Niño en la ciudad
|
Aparece una niña con todos los materiales que él antes tenía. El niño se queda sin ropa y llora
|
“ “
|
“ “
|
8
|
1-15
|
ciudad
|
La niña se da cuenta de que el niño no tiene nada y lo comparte con él
|
“ “
|
“ “
|
9
|
1-20
|
ciudad
|
El niño va recibiendo objetos de la niña
|
“ “
|
“ “
|
10
|
1-15
|
ciudad
|
El niño y la niña comparten todas las cosas y son felices
|
“ “
|
“ “
|
sábado, 9 de abril de 2016
jueves, 7 de abril de 2016
COCEMFE.
¡Buenas tardes!
Esta semana vuelvo a cumplir el rol de buscadora y voy a hablarlos sobre la página
web de COCEMFE en Badajoz. COCEMFE es la Confederación Española de Personas con
Discapacidad Física y Orgánica y su página web de Badajoz está dividida en 11 apartados.
El primer
apartado se denomina “Accesibilidad”, que nos explica que la accesibilidad debe
incorporarse como un parámetro más de bienestar social y qué ofrecen sus oficinas
de asesoramiento y gestión, como el asesoramiento y la tramitación de cursos de
subvenciones para la rehabilitación de viviendas.
El segundo
apartado se llama “Asesoría jurídica”, dedicado a dar información y apoyo
jurídico a personas con discapacidad. Entre sus objetivos se encuentran hacer
consultas sobre cualquier cuestión relacionada con la discapacidad y seguimientos
de novedades normativas sobre discapacidad y de convocatoria de ayudas y
subvenciones.
En tercer lugar
encontramos “Atención social”, donde explican que cuentan con oficinas de
gestión integral en las que se ofrecen servicios de asesoramiento y gestión con
el objetivo de informar y asesorar a las personas con discapacidad y demandar
de la Administración los recursos que requiere el colectivo para su plena
participación social.
El cuarto
apartado se llama “Formación y empleo” e informa sobre en qué puntos de la
provincia podemos encontrar una de las oficinas los datos necesarios para
contactar con ellas mediante varias vías (teléfono, correo, dirección, etc).
También explica qué mediante el trabajo conseguimos independencia económica,
relaciones sociales y crecimiento personal y además contribuimos al progreso de
nuestro entorno.
En quinto lugar
encontramos el apartado “CEE” y en él nos presentan cuatro páginas web: de la
Asociación para la Integración de las personas con discapacidad física de Zafra
y Comarca, de la Asociación para la Atención y la Integración Social de las
personas con minusvalía física de Extremadura, de los Servicios Integrales
Extremeños y de la Sociedad Peleña de Minusválidos.
El sexto
apartado es “Salud y rehabilitación”, que explica qué la rehabilitación es un
proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en
condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de
vista físico, sensorial, psíquico y social, de manera que cuenten con medios
para modificar su propia vida y ganas en autonomía e independencia.
El séptimo
apartado es “Ocio y tiempo libre”, que nos habla de varios programas de ocio
que ha realizado COCEMFE, por ejemplo “ocio activo”, realizado en fines de
semanas y dedicado a personas con discapacidad, con autobuses adaptados,
entornos y recintos accesibles y personal de apoyo para garantizar la
participación de personas con graves problemas de movilidad.
En octavo lugar
encontramos el apartado “Juventud”, que explica que las acciones juveniles que
se desarrollan en COCEMFE se hacen a través de sus entidades.
Después de este
viene el apartado de “Voluntariado”, que nos habla del fenómeno del
voluntariado y su crecimiento, de los derechos y deberes del voluntario y también
de cursos intensivos de formación.
En penúltimo
lugar encontramos el apartado “Deporte”, explicando que las acciones deportivas
que se desarrollan en COCEMFE se hacen a través de sus entidades.
En último lugar
nos hablan de la “Atención Domiciliaria”, programa con el que se persigue atender
la problemática en que se encuentran personas con discapacidad en situaciones
de falta de autonomía personal, para prevenir crisis y deterioros graves
personales y familiares, prestando en el propio medio doméstico atenciones
integrales o facilitando su integración comunitaria en salidas, paseos y
desplazamientos fuera del hogar. Con todo esto se evita la institucionalización
del afectado y de posibilita la permanencia del individuo en su entorno.
Con estos 11
apartados la página web nos da una información bastante detallada de COCEMFE,
ayudándonos a entender su funcionamiento y objetivos.
GUIÓN LITERARIO DE STOP MOTION.
Aparece en escena un niño (dibujado por nosotras) que está plenamente feliz con su familia, amigos, etc.
Poco a poco sus bienes más preciados van desapareciendo de su vida perfecta como consecuencia a las continuas guerras que ocurren en su país, Siria.
Debido a esto se irá viendo progresivamente cómo la felicidad y la sonrisa del niño se va transformando en tristeza y desolación.
A medida que va perdiendo su felicidad se apreciará en los dibujos que su vida se va oscureciendo de forma que irán perdiendo su color original.
Poco a poco sus bienes más preciados van desapareciendo de su vida perfecta como consecuencia a las continuas guerras que ocurren en su país, Siria.
Debido a esto se irá viendo progresivamente cómo la felicidad y la sonrisa del niño se va transformando en tristeza y desolación.
A medida que va perdiendo su felicidad se apreciará en los dibujos que su vida se va oscureciendo de forma que irán perdiendo su color original.
miércoles, 6 de abril de 2016
MI OBJETO ELEGIDO.
¡Buenas tardes! Ayer en clase de TIC realizamos una
actividad que consistía en escoger entre los objetos que llevásemos encima y en
la mochila el que más nos identificase. Al mostrarlo al resto de la clase sin
dar una sola razón de por qué habías escogido esa cosa y no otra la gente
comenzó a hacer comentarios. Es decir, comienzan a juzgar tu elección sin saber
lo que significa para ti ese objeto realmente y a atribuir una serie de
características a una persona solo por la información obtenida visualmente
.
En clase se realizaron tres ejemplos y de cada uno de ellos
se expresaron comentarios positivos y negativos. En primer lugar Alba mostró el
objeto que más le definía de los que tenía en ese momento: una alianza. Tras
mostrarla aparecieron de boca de sus compañeros adjetivos como “fiel” o
“sentimental” pero también otros como “materialista” o “adinerada”. Luego Belén
mostro su llavero de Harry Potter y tras ello la calificaron de “fantasiosa”,
“soñadora” y “friki”. Por último Carlos mostró su pendiente de aro y le dijeron
“afeminado”, “macarra”, “libertario”, etc.
Yo escogí un objeto que suelo llevar muchas veces encima por
el simple hecho de que me encanta: un peluche de delfín muy pequeñito que me
regalaron el verano pasado. Supongo que si hubiese mostrado el objeto en clase,
mis compañeros habrían dicho que soy “infantil” o “rara”, pero hay muchas
razones por las que lo escogí. En primer lugar, fue un regalo de mi novio, una
persona que actualmente es muy importante en mi vida y que no puedo tener cerca
todos los días, por lo que me gusta tener la posibilidad de llevar siempre
conmigo algo que él me haya regalado, y al ser tan pequeño no tengo problemas.
En segundo lugar, el delfín es mi animal preferido y su color azul me encanta.
El peluche me transmite ternura y felicidad y me hace recordar muchos buenos
momentos del verano pasado.
El objetivo de la actividad era aprender las diferencias que
hay entre lo que crees de una persona solo por su aspecto físico y cómo es
realmente. Es decir, pretende enseñarnos que los juicios que hacemos a diario
sobre personas que no conocemos en profundidad suelen ser falsos, así que tú
decides si seguir haciéndolos o no.
lunes, 4 de abril de 2016
TEMA DEL TRABAJO DE EXE LEARNING.
¡Buuuuuuuenas tardes! Tenemos que hacer un trabajo en grupo con el programa Exe Learning y la chupipandi ha decidido crear el siguiente material educativo digital: unos juegos de aprendizaje con el objetivo de fomentar la inclusión a todos esos refugiados sirios que están llegando a España. Es decir, lo que pretendemos con el trabajo es que los niños no excluyan a esas personas que están pasando por una difícil situación y que ellos mismos les ayuden a llevar mejor el problema.
Dividiremos el trabajo en varias materias, entre ellas historia y ética y todo esto por supuesto adaptándonos a la infancia y concienciando especialmente sobre la actual situación de los refugiados sirios. Esperamos que nuestro trabajo se lleve a cabo con éxito, ya que vamos a depositar todas nuestras ganas y esfuerzo, y que muy pronto los niños puedan beneficiarse de este material. ¡Un saludo!
Dividiremos el trabajo en varias materias, entre ellas historia y ética y todo esto por supuesto adaptándonos a la infancia y concienciando especialmente sobre la actual situación de los refugiados sirios. Esperamos que nuestro trabajo se lleve a cabo con éxito, ya que vamos a depositar todas nuestras ganas y esfuerzo, y que muy pronto los niños puedan beneficiarse de este material. ¡Un saludo!
PRESTAR AYUDA A TODO EL QUE LO NECESITE.
¡Bienvenidos a mi nueva entrada semanal! He decidido hablar
sobre una noticia que leí ayer y que me sorprendió bastante, y es que una
auxiliar de camarera de un albergue de Tenerife ha sido despedida por coger dos
lonchas de queso y cuatro panes para sus hijas. Si el objetivo de los
responsables de este albergue es que todo el mundo tenga un lugar donde vivir y
algo que llevarse a la boca cada día, considero que no están cumpliendo sus
propósitos.
Se llama Yurena, tiene 34 años y tras haber trabajado 6 en
este albergue, el pasado 30 de marzo recibió una carta de despido. Las causas
que se presentaban eran una pérdida absoluta de la confianza, fraude y
deslealtad, suponiendo sus actos una falta muy grave. Explican que los hechos
fueron presenciados por una compañera suya, que luego se lo comunicó al superior
de ambas.
Yurena explica que dos días después de haberse llevado la
comida se lo contó a su encargado, quien dijo que eso se quedaría entre ellos y
que si volvía a necesitar comida para alimentar a sus hijas se lo comunicase,
pero solo dos semanas después la echaron, y ella sigue sin entender nada.
Pero, ¿es muy diferente la situación de esta chica que la de
las personas que van al albergue? Pues no. Está separada y fue víctima de
violencia de género, tan solo cobra 400 euros al mes y hace unas semanas se vio
obligada a ocupar una vivienda tras la decisión de Ayuntamiento de desmontar el
asentamiento de chabolas en el que vivía con sus hijas. Ya lleva 7 años
esperando que se le conceda una vivienda pública.
El Ayuntamiento la ha citado para este viernes con la
finalidad de darle todas las ayudas sociales que le correspondan, y el alcalde
ha solicitado la readmisión de la empleada aunque ella haya aclarado que no
quiere volver a un sitio donde le han llamado ladrona y ha decidido demandar a
la empresa por despido improcedente y por falso testimonio.
Como he dicho antes, no me parece normal que un sitio
dedicado a la ayuda no pueda ayudar a una de sus empleadas. La mujer no se
dedicaba a robar alimentos del albergue, simplemente lo hizo un día y porque le
hacía falta, ya que sino sus hijas no comerían ese día. Considero que simplemente deberían haberle
dado un aviso para que no volviese a hacerlo y por supuesto prestarle ayuda y
ofrecerle alimentos cuando los necesitase. Conociendo su situación, lo adecuado
habría sido actuar con empatía y razonar, entendiendo que esa comida está ahí
para personas que lo necesitan de verdad y que Yurena era una de esas personas.
miércoles, 30 de marzo de 2016
UNA VIDA VALE LO MISMO EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO.
¡Buenas tardes! Para la nueva entrada semanal he escogido un
tema bastante discutido en las redes sociales en los últimos días. Si nos
centramos en los atentados ocurridos recientemente, ¿vosotros consideráis que
hay muertos de primera y segunda categoría dependiendo de donde se produzca el
ataque? ¿Por qué razón hemos escuchado, leído y comentado tanto la desgracia de
París y de Bruselas y no la de Pakistán, por ejemplo?
Justo nueve días antes del atentado de Bruselas, el 13 de
marzo, murieron 19 personas en Costa de Marfil por razones similares, un
atentado llevado a cabo por Al Qaeda. El mismo día murieron 37 personas por la
explosión de un coche bomba en una plaza de Ankara. El pasado domingo 27 un
atentado en Pakistán causó 73 muertes. En el atentado ocurrido en Beirut un día
que el de París murieron 43 personas. Y ahora pensad en cuánto habéis escuchado
hablar de estos ataques, porque seguro que ni la mitad de lo que habéis
escuchado sobre Bruselas o París.
Está claro que una de las principales razones por las que
esto pasa es por cuestiones de cercanía, ya que seguro que muchísimos más
europeos tienen familia en París o quieren viajar allí antes que a Pakistán,
pero incluso los latinoamericanos han mostrado por las redes sociales su dolor
y apoyo a París o Bruselas y no a otros sitios, habiendo tantos conflictos en
sus propios países. Por supuesto que debemos mostrar nuestro apoyo y dar
fuerzas, pero no solo a los países “ricos”.
“Al final, la gente expresa su sentir a través del mundo que
el periodismo le muestra”, dice el periodista Èric Lluent, y tiene toda la
razón. Según un informe realizado el año pasado por el Instituto de Economía y
Paz el 78% de las personas fallecidas por terrorismo en 2014 y el 57% de los ataques
ocurrieron en cinco países: Afganistán, Nigeria, Irak, Pakistán y Siria. Desde
el año 2000 y excluyendo el 11-S, solo el 0’5% de las muertes por terrorismo se
han producido en Occidente. Estos datos no quieren decir que haya que descuidar
a Occidente ni mucho menos, sino mostrar la gran desigualdad que hay.
El periodismo debe mostrarnos cada día la realidad mundial,
enseñarnos a empatizar no solo con algunos países, sino con todos. Debe publicar
todas estas muertes, debe mantenernos informados para mandar nuestro apoyo a
cada víctima. Tenemos bien inculcada la idea de solidaridad pero todavía
debemos construir la idea de comunidad transreligiosa. “La propia ignorancia de
los medios hace que se construyan narrativas que explican por qué tienen más
peso unas informaciones que otras”, dice el periodista Sapag.
Si los propios periodistas no informan, nosotros no podemos
adivinar qué pasa en otra parte del mundo. Por otra parte, debemos mejorar el
aspecto de preocuparnos mucho más por un país cercano solo por esa razón. Todos
somos personas, y una vida vale lo mismo en cualquier parte del mundo.
martes, 29 de marzo de 2016
QUE LA RELIGIÓN NO SEA CAUSA DE MUERTE.
¡Buenas tardes! Tras unas cortas vacaciones de Semana Santa
vuelvo a escribir en el blog y por supuesto continúo cumpliendo un rol semanal.
De nuevo soy la crítica en mi grupo de trabajo y he decido dar mi opinión sobre
una injusta noticia que he conocido esta mañana: el pasado jueves fue asesinado
en Escocia un quiosquero de procedencia pakistaní, Asad Shah, por desear una
feliz Semana Santa a los cristianos en Facebook.
Él era miembro de una secta musulmana llamada Ahmadi, cuyo
lema pide “amor para todos y odio para nadie”. Este movimiento es perseguido
por el extremismo suní, ya que consideran que su fundador fue un profeta
posterior a Mahoma. Debido en gran medida a estos datos, se cree que fue un
chico suní de 32 años el que mató a Shah.
Shah es recordado por todos como una persona muy amable a la
que nunca le faltaba la sonrisa en el rostro. Uno de sus hermanos ha dicho que
le encantaba estar la tienda y trabajar y que algunos clientes simplemente iban
allí a verle y charlar con él. También habla de él como un hombre paciente y al
que no le importaba la religión de los demás, por eso le gustaba mandar
postales de felicitación a sus amigos cristianos en Navidad o Semana Santa, ya
que sabía que eran fiestas especiales para ellos.
El jueves por la tarde escribió en Facebook: “Una buena
Pascua y una feliz Semana Santa, especialmente para mi querida nación
cristiana. Sigamos los pasos del amado y sagrado Jesucristo para lograr el
éxito en los dos mundos”. Fue su último mensaje publicado, ya que esa misma
noche recibió treinta puñaladas y su cabeza fue golpeada innumerables veces
contra el suelo.
El caso de Asad Shah es uno de muchos. Los asesinatos por
las diferencias en las creencias religiosas no paran, sino que están a la orden
del día. Yo sigo sin comprender como una persona puede acabar con la vida de
otra por el hecho de seguir una religión diferente. ¿Matarías a alguien por no
tener el mismo color favorito que tú o no escuchar la misma música? Pues yo
considero que asesinar a una persona por no compartir tus creencias es igual de
irracional. No debemos tener miedo de gritar en qué creemos y por qué, ni
debemos prohibir que alguien lo haga. Se nos ha educado de una manera
diferente, siguiendo diferentes valores y creencias, y esas características no
pueden significar la intolerancia al resto. Somos iguales, merecemos ser
respetados y no debemos tratar a una persona de forma diferente por no pensar
como nosotros.
martes, 15 de marzo de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
GLOBAL TEACHER PRIZE.
¡Buenas tardes! En la nueva entrada semanal quería comentar
una noticia que he leído esta mañana en varios diarios: una chica palestina ha
sido la elegida como mejor profesora del mundo.
Pero, ¿qué ha hecho esta chica diferente al resto de
profesores de la Tierra? Pues el desarrollar un método de enseñanza contrario a la violencia
es lo que le ha llevado a alcanzar tal puesto. Viviendo en un contexto en el
que la violencia forma parte de su día a día y en el que las clases pueden llegar
a ser un lugar de tensión, lograr que los niños quieran ir al colegio y jugar
no es poco.
Esta chica decidió ser maestra tras un tiroteo que provocó
un gran impacto en sus hijos en un campo de refugiados, es decir, ha vivido
cada día con la violencia como única forma de ver el mundo. Ella trabaja en
Cisjordania y está centrada en “desarrollar relaciones de confianza y de
respeto, honestas y cariñosas con sus estudiantes”. El propio Papa Francisco
entregó el premio, considerado “Nobel” de la enseñanza a Hanan Al Hroub el
domingo en Dubai. Ha estado organizado por la Fundación Varkey y no solo es una
dotación económica de un millón de dólares, sino un mensaje de diálogo y paz. Al
recibirlo, Al Hroub dijo estas palabras: “Los profesores trabajamos duro para
liberar las mentes de nuestros niños de la violencia y transformarla en
diálogo”. Su apuesta por los juegos como método de trabajo ha sido apoyado por las
palabras del Papa: “un niño tiene derecho a jugar y parte de la educación es
enseñar a jugar a los chicos, porque uno aprende a ser social en el juego, uno
aprende la alegría de la vida”.
Yo considero que este premio ha sido entregado con justicia,
ya que conseguir un cambio de la violencia al juego y la paz no es fácil. Todos
los profesores deberían seguir este modelo, un modelo basado en la educación y
la buena socialización. En países como estos en los que puedes ver actos de
violencia en cada esquina, es muy necesario mostrarle al niño otra vez de
vivir. Una vida en la que jueguen con sus compañeros de clase, en la que
cooperen, compartan y aprendan a las ventajas de la paz frente a la violencia,
que nunca trae nada bueno. Comparto también por supuesto la opinión del Papa, ya que no hay mejor manera de aprender que mediante las relaciones con los demás. Si un niño crece en un contexto de violencia, lo más probable es que él adopte esa forma de comportarse. Se necesitan no solo maestros, sino padres, amigos, hermanos, tíos, abuelos o cualquier persona cercana que nos enseñe cuál es el camino correcto. Y este no se encuentra en las armas, en la desigualdad o en el maltrato, sino en la paz, en el juego, en la unión y en la educación.
ESTRATEGA.
¡Buenas tardes! Esta semana soy yo la estratega de mi grupo
de trabajo y por lo tanto decido qué rol va a desempeñar cada una.
Rol de crítica: María Solís Iglesias.
Rol de buscadora: Nuria López Flores.
Rol de rastreadora: María Guadalupe Sánchez Gutiérrez.
Rol de evaluadora: Eva Rodríguez García.
¡¡¡¡¡A por todas chicas!!!!!
viernes, 11 de marzo de 2016
ASOCIACIÓN DOWN EN BADAJOZ.
¡Buenos días! Esta semana me ha tocado cumplir el rol de buscadora y he decidido escribir sobre la página web de la Asociación Down de Badajoz. Esta asociación está dedicada a aquellas personas con síndrome de down y su página web se divide en 8 apartados:
El primer apartado se llama "noticias" y en él se presentan las últimas novedades relacionadas con la asociación, como el festival murguero que se realiza cada año para recaudar fondos o diferentes convocatorias de ayuda.
El segundo apartado se denomina "síndrome de down" y nos habla de la causa del síndrome y de diferentes características de estas personas. Esta alteración genética es producida por la presencia de un cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen 47 cromosomas con 3 cromosomas en dicho par (cuando lo habitual es que existan 2 cromosomas). El efecto de esta alteración es muy variable en cada persona, pero siempre se presenta algún grado de discapacidad intelectual.
En tercer lugar encontramos "down Badajoz", donde se explica cómo se inició la ONG y cuál es su objetivo y se presenta a varios socios o profesionales. La asociación surgió debido a la iniciativa de un grupo de padres y su objetivo es conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con síndrome de down y su plena participación en la vida diaria. Además, trabaja de igual manera para fomentar la concienciación social respecto a sus capacidades y derechos. Entre los profesionales se encuentran psicólogos, terapeutas ocupacionales, pedagogos y logopedas, entre otros..
El siguiente apartado se denomina "contacto", y nos aporta información sobre dónde se encuentra el centro y a qué teléfono podemos llamar para obtener más información acerca de la asociación. El centro está ubicado en la avenida María Auxiliadora (06011) y el número de teléfono es el siguiente: 924 25 91 35.
El quinto apartado es "servicios" y se divide a su vez en 8 subapartados en los que explica las diferentes áreas en las que trabajan. Estas áreas son: atención temprana, habilitación funcional, centro ocupacional, movimiento asociativo, autonomía y vida independiente, formación e inserción laboral, atención a familias y sensibilización social.
En sexto lugar encontramos el apartado de "colabora", en el que se explica cómo puedes colaborar con la asociación. No solo si eres madre, padre o hermano de una persona con síndrome de down puedes ser colaborador, sino que si no lo eres puedes serlo también pagando la cuota anual que tú decidas. Este apartado también habla del voluntariado, dándote las pautas para ser voluntario de la asociación.
En penúltimo lugar encontramos "en los medios", un apartado en el que encontrarás todas las apariciones en los medios de comunicación de la asociación.
Por último encontramos el apartado "publicaciones", en el que si clicas te enviará directamente a la página web oficial a nivel nacional, en la cual se da también información interesante.
Considero que esta ONG es muy importante, ya que ha mejorado la calidad de vida de muchas personas con síndrome de down. Crean sonrisas cada día, y no hay mayor motivo para apoyarles y animarles a continuar haciéndolo. Hace falta más gente con esas ganas de hacer feliz.
El primer apartado se llama "noticias" y en él se presentan las últimas novedades relacionadas con la asociación, como el festival murguero que se realiza cada año para recaudar fondos o diferentes convocatorias de ayuda.
El segundo apartado se denomina "síndrome de down" y nos habla de la causa del síndrome y de diferentes características de estas personas. Esta alteración genética es producida por la presencia de un cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen 47 cromosomas con 3 cromosomas en dicho par (cuando lo habitual es que existan 2 cromosomas). El efecto de esta alteración es muy variable en cada persona, pero siempre se presenta algún grado de discapacidad intelectual.
En tercer lugar encontramos "down Badajoz", donde se explica cómo se inició la ONG y cuál es su objetivo y se presenta a varios socios o profesionales. La asociación surgió debido a la iniciativa de un grupo de padres y su objetivo es conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con síndrome de down y su plena participación en la vida diaria. Además, trabaja de igual manera para fomentar la concienciación social respecto a sus capacidades y derechos. Entre los profesionales se encuentran psicólogos, terapeutas ocupacionales, pedagogos y logopedas, entre otros..
El siguiente apartado se denomina "contacto", y nos aporta información sobre dónde se encuentra el centro y a qué teléfono podemos llamar para obtener más información acerca de la asociación. El centro está ubicado en la avenida María Auxiliadora (06011) y el número de teléfono es el siguiente: 924 25 91 35.
El quinto apartado es "servicios" y se divide a su vez en 8 subapartados en los que explica las diferentes áreas en las que trabajan. Estas áreas son: atención temprana, habilitación funcional, centro ocupacional, movimiento asociativo, autonomía y vida independiente, formación e inserción laboral, atención a familias y sensibilización social.
En sexto lugar encontramos el apartado de "colabora", en el que se explica cómo puedes colaborar con la asociación. No solo si eres madre, padre o hermano de una persona con síndrome de down puedes ser colaborador, sino que si no lo eres puedes serlo también pagando la cuota anual que tú decidas. Este apartado también habla del voluntariado, dándote las pautas para ser voluntario de la asociación.
En penúltimo lugar encontramos "en los medios", un apartado en el que encontrarás todas las apariciones en los medios de comunicación de la asociación.
Por último encontramos el apartado "publicaciones", en el que si clicas te enviará directamente a la página web oficial a nivel nacional, en la cual se da también información interesante.
Considero que esta ONG es muy importante, ya que ha mejorado la calidad de vida de muchas personas con síndrome de down. Crean sonrisas cada día, y no hay mayor motivo para apoyarles y animarles a continuar haciéndolo. Hace falta más gente con esas ganas de hacer feliz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)